Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2013

El Diablo, un ensayo polémico de Giovanni Papini

El escritor Italiano Giovanni Papini, fue un intelectual revolucionario. Su obra está hecha para pensar, para descubrir en cada relectura nuevas ideas, nuevas reflexiones. Si en Gog nos deslumbró con las ocurrencias y extravagancias del personaje que viaja por todo el mundo conociendo individuos interesantes, situaciones inverosímiles; a través de El Diablo , Papini descorre el velo de una figura histórica temida, juzgada; pero también respetada e ignorada. Este libro, aclara el escritor, no es: Una historia de las opiniones y creencias del Diablo. Una incursión más o menos amena a través de las leyendas antiguas y modernas entorno al Diablo. Un árido tratado doctrinario calcado en la falsilla de la escolástica tradicional. Un prontuario ascético para proteger a las almas de las acechanzas y de los ataques del Demonio. Una selección de santas inventivas y alegatos combativos contra el enemigo tradicional. Una historia de los acólitos terrestres del Diablo, o sea, de l...

El Primer Libro Impreso del Mundo

Varios Autores: Biblia Sin lugar a dudas es el libro en el mundo que más traducciones tiene. La Biblia (Biblia = pl. de biblió n = diminutivo de libros = los libritos ), reconoce autorías muy diferentes; por lo menos es fácil encontrar unos 70 autores. Esto se debe a que hasta el destierro de Babilonia los Escribas y Rabinos judíos en ésta ciudad recuperaron la tradición oral del pueblo judío y lograron escribir el primer conjunto de los libritos. Éstos libritos, comprendieron desde su inicio diversos estilos, diversos autores, diversas épocas, integrando así la Biblia. Se debe decir que la Biblia i , como se conoce actualmente, reconoce dos tomos fundamentales, el llamado Antiguo Testamento y el llamado Nuevo Testamento. Una vez que se hubo logrado la escritura en arameo antiguo y después en judío, de la primera versión de la Biblia que se hizo en el destierro de Babilonia, este original se conservó en Jerusalén. Cuando ésta ciudad cayó en poder de las huestes egipcias de...

Cronología del hoy Fondo Reservado Bibliográfico[1]

El 22 de Mayo de 1827 por decreto # 39, a iniciativa de Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, se dispone la creación de dos bibliotecas en el Estado de México; “una en el lugar de residencia de los Supremos Poderes (Texcoco) y otra en el lugar más populoso”. Este proyecto fue avalado con la autorización de un presupuesto de $ 9,000.00 para la compra de tres lotes de libros en Europa, los cuales, para el año de 1829, ya se encontraban, el primer lote en Tlalpan, y los otros dos estaban varados en la aduana marítima de Veracruz. La constante inestabilidad política que acusaba el Estado de México propició que para los primeros meses de 1830 fuera Tlalpan la capital del Estado, y fue en ese lugar donde comenzó a funcionar la primera biblioteca. En ese mismo año se traslada la capital a la ciudad de Toluca y con ella la biblioteca, la cual se instalaría en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, donde daría servicio a la comunidad en general. Sin embargo en 1834, la L...

Un reconocimiento a la realidad de la mujer: El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

Hembra, mujer, feminista: tres palabras que parten de una misma categoría universal a un concepto particular, son planteamientos que inician la reflexión que la filósofa francesa Simone de Beauvior, maneja en el interesante y extenso ensayo El segundo sexo , donde hace un repaso histórico de la función que la mujer ha tenido en el mundo. El hombre es el Uno ; la mujer, el Otro . Esta alteridad de los sexos ha prevalecido desde muy tempranas etapas de la humanidad; como si hombre y mujer no fueran de la misma naturaleza; y así pareciera: confinada durante siglos a tareas de servidumbre y sumisión al hombre, recién ahora empieza a tener su propio espacio como ente capaz de realizar tareas asimiladas históricamente al hombre. Simone de Beauvoir nos alerta para reconocer que el cambio de la mujer ha sido lento porque nosotras no nos solidarizamos con nuestro propio sexo; todavía subsiste dentro de la categoría de “mujer”, el sentido de clase social: las burguesas no se unen a las cau...