Un reconocimiento a la realidad de la mujer: El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
Hembra, mujer, feminista: tres palabras que parten de una misma
categoría universal a un concepto particular, son planteamientos que inician la
reflexión que la filósofa francesa Simone de Beauvior, maneja en el interesante
y extenso ensayo El segundo sexo,
donde hace un repaso histórico de la función que la mujer ha tenido en el
mundo. El hombre es el Uno; la mujer, el Otro.
Esta alteridad de los sexos ha prevalecido desde muy tempranas etapas de la
humanidad; como si hombre y mujer no fueran de la misma naturaleza; y así
pareciera: confinada durante siglos a tareas de servidumbre y sumisión al
hombre, recién ahora empieza a tener su propio espacio como ente capaz de
realizar tareas asimiladas históricamente al hombre.
Simone de Beauvoir nos alerta para reconocer que el cambio de la mujer
ha sido lento porque nosotras no nos solidarizamos con nuestro propio sexo;
todavía subsiste dentro de la categoría de “mujer”, el sentido de clase social:
las burguesas no se unen a las causas de las obreras, por ejemplo.
Para entender el feminismo, la escritora divide su ensayo en dos
partes; siendo la primera, un breve repaso al punto de vista desde la perspectiva
de la biología, el psicoanálisis y el materialismo histórico; para continuar
con la situación de la mujer en sus distintas edades cronológicas. La segunda
parte del ensayo plantea las categorías en las que se ve inmersa la mujer en su
rol de casada, madre, su vida en sociedad, su tiempo de vida de la madurez a la
vejez; para terminar con un capítulo que llama “hacia la liberación” donde
planteará el destino de la mujer independiente.
Esta es una obra de la cultura, donde se advierte muchas horas de
lectura, investigación y análisis; imprescindible para quien desee conocer la
visión de una mujer hacia las mujeres; lejos del atavismo histórico, donde los
hombres han opinado sobre su sexo contrario, y no siempre de la manera más
positiva y crítica.
Beauvoir, Simone. El segundo
sexo.
México, Random House Mondadori, 2012. 725 pp.
(Colección de bolsillo)
Recomendación de L.L. Mónica Pichardo Lewenstein
Comentarios
Publicar un comentario