Una Guía paralos perplejos o los descarriados
Moses Ben Maimón (autor)
Guía de los perplejos o de los descarriados
Considerado como el más
importante teólogo del judaísmo medieval, nació el 30 de marzo de 1135 en
Córdoba, durante la dominación arábiga en España. Fue filósofo, teólogo y
médico, murió en Fostat, Al Kahire, actualmente el Cairo, en 1204.
Los
primeros años de su vida los vivirá al lado de su familia en Córdoba[i],
donde asistió a la famosa Universidad del lugar, la cual, para ese tiempo
experimentaba un profundo desarrollo de las tendencias de la Teología, la
Filosofía y la Medicina –aunque el principal reducto médico era Toledo[ii]—.
Para
el año de 1148 cuando los Almohades[iii]
asaltan Córdoba Moses Ben Maimón, se ve obligado a abandonar la ciudad y
comenzar un peregrinar por diversos lugares hasta su instalación definitiva en
Fostat.
Una
vez establecido, inicia a través de sus escritos una reforma a su tradición
religiosa, sobre todo porque en ese momento la religión judía se encontraba en
un proceso de decadencia y perversión, es decir, había caído en una crisis
ideológica. Se necesitaba la presencia de un reformador y este fue Maimónides
–como se le conocería más tarde en castellano—.
La
renovación y rescate de la tradición Talmúdica será realizado en el Cairo; en
ese momento, es considerado como el primero y uno de los más grandes rabinos de
ese lugar. Es aquí donde principia la reforma, no a la forma, ni al contenido
literario del Talmud, sino a su correcta interpretación.
Maimónides,
escribió también libros de medicina, sin embargo, el más importante de sus
textos teológicos–filosóficos fue “La
Guía de los Perplejos o los Descarriados”. En este texto, nuestro
personaje, busca encauzar la tradición talmúdica, por ello se ocupa
precisamente de la perplejidad que tiene el ser humano frente a la grandeza del
señor “Yahvé”, y como es
prácticamente imposible que la razón humana pueda alcanzar en su totalidad la
grandeza inmarcesible de lo que es el señor.
Su
lectura es importante por dos razones fundamentales: primero por que es una
obra que reforma otra de las grandes doctrinas monoteístas que es la iglesia
judía. En esta obra, Maimónides busca hacer accesible el conocimiento del
Talmud a todos sus seguidores y al mismo tiempo pretende reconciliar la fe con
la filosofía.
Segundo,
porque el libro representa la contribución más antigua de la corriente judaica
para la literatura española, siendo uno de los pilares en el que se desarrolla
la lengua española[iv],
por ello es un gran logro literario de la corriente judaica que creció y se
estableció en la Escuela Cordobesa de España.
Como
apunte a este tema, debe tenerse en cuenta que la literatura española reconoce
tres corrientes fundamentales, la corriente que llevaron los visigodos, la
corriente que llevan los árabes y la corriente que llevan los judíos y que las
tres se superponen para crear lo que es el castellano primitivo, actualmente el
español.
[i] En la España del
siglo XIII, existía cierta tolerancia religiosa, sobre todo por que en ella
convivían las tres corrientes clásicas monoteístas: la cristiana (aún no
católica), que fundamentalmente ocupaba la parte norte de la península, en lo
que había sido el viejo reino visigótico. Existía la tradición arábiga que era
todo el sur de España y que reconocía principalmente como centro la provincia
del Al Andalus, hoy Andalucía. En cada una de las diferentes ciudades se
combinaban las dos religiones (Islam y Cristianos), y allí mismo existían
barrios específicos donde se toleraba la actividad y el trabajo de la práctica
judía –común mente en términos hispánicos a estos barrios se les llamó juderías—.
[ii] Toledo pertenecía
también al Califato de Córdoba, en su Universidad, donde la medicina tendría
grandes adelantos en la Edad Media coincidieron 2 grandes personalidades –tanto
de la filosofía como de la medicina—, uno de religión islámica que fue el famoso
árabe Ibn Rosh, conocido como Averroes y el otro Maimónides un judío, discípulo
de éste. Los dos médicos, los dos estudiantes de Toledo donde realizaron las
prohibidas disecciones del cuerpo humano –que para ese tiempo estaban prohibida
en las dos religiones (la musulmana y la judía)—.
[iii] Fueron las
ambiciones expansionistas de carácter imperial la causa por la cual Maimónides
abandona Córdoba: La tradición en el Califato Omeya de Córdoba fue destruida
por la tradición del Califato Abasida, que a su vez fue destronado por
conquista, por parte del Califato Almorávide.
[iv] Con referencia a
este tema debe aclararse lo siguiente: el castellano primitivo que fue adoptado
por el primer Condado y luego Reino de Castilla, es una fusión del latín vulgar
con los elementos judio-español, árabe-español y visigodo, creando así lo que
se llama la génesis del idioma castellano, como lo comprueban las famosas
Glosas Emilianenses que se conservan en la Abadía Benedictina del siglo XII de
San Millán de la Cogolla, en la Rioja, en Castilla.
Comentarios
Publicar un comentario