Entradas

Mostrando las entradas de 2015

Muero para ser recordado, y vivo para seguir recordando

Imagen
La piedra húmeda y fría se aprieta contra mi piel y tiemblo sin control. Un búho voló junto a mí. Había aves de presagio malignos, que anunciaban la muerte con su ulular nocturno. Sí, aún en este siglo, donde la televisión, el Internet, los juegos de video, la información escrita, visual y auditiva avasallan a nuestra sociedad; se puede oír el canto del tecolote y sentir este frío intenso que cala hasta los huesos. Entre el barullo de la gente escucho la voz de Juan Tonali –Juanito Destino- como él se hace nombrar (porque en náhuatl tonali es destino), hombre de 70 años, de ideas firmes y de hablar claro, va acompañado de su nieto Carlos o Charly como lo llaman sus amigos. Niño inquieto y extrovertido, curioso como todos los niños de su edad. Juan Tonali, es toda ternura con el niño, es un abuelo obstinado, que se enoja cuando a Carlitos lo llaman Charly, ah viejito loco, al niño le ha puesto Notontlicuauh , que significa Mi pequeño árbol , porque dice que el árbol es una planta ...

Toluca en el tiempo

Imagen
Ir por las callejas de Toluca que ahora llevan los nombres de Allende, Bravo, Mina, Aldama, etc., equivale a transportarse a una vieja ciudad que hace más de ciento noventa años impresionó gratamente a aquel talentoso yucateco, Gobernador del Estado de México, que se llamó don Lorenzo de Zavala. El viajero de esos años miraba curioso a través de los visillos, manos inquietas de mujeres cloróticas, como rosas de invernadero, moverse sin cesar, hilvanando la trama inútil de un encaje que parecía jamás iba a tener fin. Los ojos siempre soñadores de las mujeres silenciosas que tejían y tejían, nos persiguen ahora como entonces, haciéndonos soñar y revivir la vida de Toluca la muerta, donde aún flota un aire de claustro y una tenue tristeza conventual. No era ciertamente la ciudad de Toluca, tal cual la conoció Gutiérrez Nájera, florecida en tuberosas y geranios, por el contrario, el enorme y derruido convento de San Francisco parecía pasar sobre todas las cosas, imponiendo su austeridad...

El Santo de los Agricultores

San Isidro o Isidoro como también se le conoce en España, fue un pobre “labrador” (agricultor) que murió el día 15 de mayo del año 1130. Desde pequeño fue un modelo de perfección de hombre; obligado a cultivar las tierras y las heredades mediante un sueldo para sobrevivir, madrugaba en las mañanas para asistir diariamente a misa y orar con fervor. No faltó quien criticara su actuación y como era un trabajador fue acusado con el amo de no dedicar el tiempo suficiente al cultivo de las tierras. Un día el dueño enojado salió muy de mañana dispuesto a sorprender a Isidro en el campo y comprobar si de verdad era un holgazán; sin embargo, a lo lejos divisó la silueta de dos pares de bueyes, extraordinariamente blancos que estaban arando a los lados del su criado. Presuroso el señor quiso saber lo que eran, pero al acercarse más, los bueyes desaparecieron. Intrigado, después de saludar a su peón, y con una voz suave le preguntó con el mayor agrado: --Isidro, dime quienes era los dos que es...

Los Portales de Toluca

Es domingo, y estamos en el año de 1924. La vieja costumbre de la sociedad toluqueña al dedicar este día para pasearse en su sitio predilecto, el Portal Madero, nos hace encaminar nuestros pasos hacia el orgullo de la provincia, donde gozaremos del grandioso espectáculo que nos ofrece el desfile de las bellas mujeres parloteras, mientras el insigne y humilde Maestro Esquivel nos deleita con el semanario y selecto concierto magistralmente ejecutado por la Banda del Estado. Escogemos una silla cualquiera de las dos hileras de sillas que a ambos lados se colocan, teniendo la suerte de quedar frente por frente del cajón de ropa “La Valenciana” sitio estratégico para brindarle a nuestra adolescencia toda una fiesta de color y de belleza. Son las once de la mañana, y los aires se estremecen con las notas vibrantes de la Marcha Dragona. Breves momentos después principia el desfile alucinante. Nuestra admiración brota espontánea y sincera cuando pasan frente a nosotros las nenas Álvar...

El Museo de Bellas Artes

Imagen
 El presente texto es tomado de una publicación editada en el año de 1955, por la Dirección de Turismo del Estado de México. La tipografía pertenece a la Escuela de Artes y Oficios (EDAYO).   "Uno de los sitios dignos de ser visitados por el viajero que llega a Toluca, es el Museo de Bellas Artes, que cuenta con valiosas colecciones de pintura colonial y moderna, y con una interesante colección de charrería, única en el país. Ubicado en céntrico lugar, junto al templo del Carmen, en un edificio colonial que antiguamente fue pertenencia de la orden carmelitana, el Museo de Bellas Artes abre sus puertas a la calle, en Cura Merlín No. 16, a corta distancia del Museo de Arqueología, que guarda inapreciables tesoros de las culturas prehispánicas. El Museo no es ni con mucho tan antiguo como el edificio en que se alberga, que data del siglo XVIII, y cuya maciza arquitectura, en la que entran como elementos principales, techumbres de gruesas vigas, bóvedas de cañón, a...

Lo que era Toluca antes de la Federación y lo que es hoy

Vamos a ver si podemos probar en pocos renglones esta proposición: En Toluca no hay, ni es posible que haya reaccionarios de buena fe, porque si los hubiera, sería necesario concluir con que eran unos solemnes necios. Si no quieren quedar en este concepto, podemos reformar la proposición en estos términos: Los conservadores de Toluca son personas de mucho talento, y por consecuencia precisa son unos bribones. O más claro: Los hechos palpables están demostrando las inmensas ventajas que Toluca ha adquirido en las épocas de la federación; y no obstante que ellas están a la vista, hay gentos que no las conocen y que no las aprecian: luego son unos bárbaros. De la otra manera: Hay gentes en Toluca (y esto en concebible) que están palpando las inmensas ventajas que esta población ha tenido bajo el sistema federal; que se ven precisados a confesarlo por que estas ventajas están de bulto: que palpan igualmente los efectos del funesto partido del retroceso, y que no obstante tra...

Datos para una historia de la Hacienda la "Pila"

La hacienda La Pila tiene un antecedente que se remonta desde la época prehispánica, relacionado a sus copiosos manantiales que existían en estos lugares, conocidos como ojos de agua. Las dos poblaciones cercanas a la hacienda San Buenaventura y San Antonio Buenavista, registran la existencia de abundante agua en esta zona; por ejemplo la población de San Buenaventura, fundada por la cultura matlatzinca, fue nombrada Tulitic (en náhuatl tullin significa Tule, planta que crece en los lugares donde abunda el agua) y bajo la dominación azteca se conoció como Huexopan , palabra compuesta por la raíz huexotl , “árbol que crece en los lugares húmedos o a las orillas de las lagunas”, y la terminación apan , que significa “lugar o laguna” por lo que significa “lugar del agua de los huejotes” (Zamudio,1989:5). Estas acepciones refuerzan la naturaleza lacustre de esta zona como también las posteriores referencias al uso de los manantiales. En la época precortesiana, los matlatzincas denomin...