Entradas

Mostrando las entradas de 2013

El arte es largo, la vida breve

Un Arte de Vivir André Maurois Si por accidente te topas en tu vida con este libro es indispensable leerlo; aunque debo sugerir que sería un excelente regalo para alguien joven para que en temprana edad de su vida atienda algunas de las recomendaciones de André Maurois, seudónimo de Emilé Herzog hace. Maurois menciona: Amar, pensar, trabajar, mandar, todas estas acciones son difíciles, y en el curso de vuestra existencia terrestre sin duda no llegaréis a hacer ninguna de ellas de modo tan perfecto como nuestra adolescencia lo había soñado. Pero por arduas que puedan parecer, no son sin embargo imposibles . Por ello Maurois con el apoyo de fragmentos, razonamientos y recomendaciones de grandes escritores universales nos va recordando de manera sencilla que la vida es un arte y para lograr una obra de grandes magnitudes que trascienda en el espacio y el tiempo es necesario hacer la mezcla de varios ingredientes y acciones para llegar de esta manera a la combinación perfecta ...

La Plaza

La Plaza, novela testimonio – ficción de Luis Spota Desde la primera hasta la última palabra, Luis Spota en su novela La plaza, nos conduce, a través de intenso suspenso que no decae en ningún momento, a conocer los antecedentes y vivencias de algunos de los anónimos protagonistas que experimentaron en carne viva, los hechos que llevaron a la masacre que la historia próxima pasada registró  la noche del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas en Tlaltelolco. La novela se estructura a manera de un paisaje (la ficción creada en torno a un ajuste de cuentas); donde múltiples artistas plásticos dejan un “objeto” en el lienzo (los testimonios sacados de los medios informativos: prensa, grabaciones, libros, entrevistas) que complementan el tema propuesto por el “pintor” (en este caso, la visión de los estudiantes vs la versión del gobierno). Los siete personajes que desean la venganza en la persona de un octavo, tienen nombres simbólicos; sin identidad conocida, r...

La Torre y el Jardín

Imagen
La Torre y el Jardín Alberto Chimal Ed. Océano, 2012, (Hotel de las Letras) 420 pp Un profeta fuera de su tierra. Hoy miércoles 19 de junio he terminado de leer una novela de un escritor mexiquense que por muchos años escribió cuentos cortos. La Torre y el jardín de Alberto Chimal es una obra mágica, que contagia por su imaginación creativa. El edificio o torre donde ocurren las más inquietantes historias existe en una ciudad cualquiera, que tiene una catedral y una plaza de armas, como cualquier urbe o metrópoli, su ubicación es en una esquina de la ciudad llamada “Morosa”, casualmente las calles dónde se ubica la torre conocida como “el Brincadero” son Nicolás Bravo y Miguel Hidalgo. Al edificio se le identifica por los clientes como un hotel, negocio de burlesque o centro de esparcimiento muy peculiar, en donde sólo se puede entrar si se sabe perfectamente que es lo que se quiere. Además este negocio esconde un secreto que su dueño y personal cuidan celosamente...

Una Guía paralos perplejos o los descarriados

Moses Ben Maimón (autor) Guía de los perplejos o de los descarriados Considerado como el más importante teólogo del judaísmo medieval, nació el 30 de marzo de 1135 en Córdoba, durante la dominación arábiga en España. Fue filósofo, teólogo y médico, murió en Fostat, Al Kahire, actualmente el Cairo, en 1204. Los primeros años de su vida los vivirá al lado de su familia en Córdoba [i] , donde asistió a la famosa Universidad del lugar, la cual, para ese tiempo experimentaba un profundo desarrollo de las tendencias de la Teología, la Filosofía y la Medicina –aunque el principal reducto médico era Toledo [ii] —. Para el año de 1148 cuando los Almohades [iii] asaltan Córdoba Moses Ben Maimón, se ve obligado a abandonar la ciudad y comenzar un peregrinar por diversos lugares hasta su instalación definitiva en Fostat. Una vez establecido, inicia a través de sus escritos una reforma a su tradición religiosa, sobre todo porque en ese momento la religión judía se encontraba en un...

Fouché o el perfil maquiavélico de un político

Imagen
a biografía, como género literario, requiere para su total maestría por parte del biógrafo, paciencia para recabar, seleccionar y ordenar la información; talento para mostrar el retrato físico y psicológico del personaje elegido; y conocimiento exacto del tiempo histórico en que se desenvuelve su actuación. Todas estas características las logra Stefan Zweig al presentarnos la vida de José Fouché, un hombre que vive y participa de manera singular en los hechos que preceden, realizan y culmina la Revolución Francesa. Dice Zweig: “En la vida real verdadera en el radio de acción de la política determinan rara vez las figuras superiores, los hombres de puras ideas; la verdadera eficacia está en manos de otros hombres inferiores, aunque más hábiles: en las figuras de segundo término.” La Historia no es precisamente un código de moral: Nerón, Caifás, Calígula, son algunos nombres que aun horrorizan por sus acciones; pero la maldad y la bondad corren de la mano en el río del tiempo...

Los Orígenes de la museología mexicana.

Imagen
En un día de festejos de museos, leer para aprender de ellos es lo mejor… Esta es la portada del libro. Para todos aquellos que gustan de visitar, de ver y de sentir los museos, así como también para aquellos que día a día trabajan en estos espacios dedicados a la conservación y difusión del patrimonio; la obra de Luis Gerardo Morales Moreno, historiador de la cultura y museólogo, es una excelente opción porque nos descubre el desarrollo histórico, conformación y acciones de una institución cultural como es el Museo Nacional de la ciudad de México. Docente e investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Iberoamericana, Gerardo Morales en seis capítulos discute y aporta datos para cimentar y aportar datos a una nueva ciencia: la museología. Con respecto a este tema existen diversas posturas teóricas. Un análisis y discusión de distintos conceptos descubre dos elementos comunes en las definiciones. El primero se refiere a la historia de ...

Un mito o una realidad.

Imagen
 La última reina de C. W. Gortner Portada del libro E scrita en un estilo de diario confesional, esta obra del historiador y novelista Chistopher W. Gortner, cuenta la vida de uno de los personajes alrededor del cual se ha tejido el mito del amor que puede llegar a enloquecer. Juana, hija de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón; quien ha pasado a la historia con el sobrenombre de “La Loca”, por el presunto amor desmedido a su consorte Felipe “El Hermoso”. Lejos de tal fantasía, la historia de Juana La Loca inicia cuando ella, a la edad de trece años, presencia la reconquista de Granada en el poder de los moros, por sus padres los reyes católicos Isabel y Fernando. Circunstancial resulta que Juana llegue a ocupar el trono del reino de España, pues no era ella la primogénita del matrimonio real; pero las sucesivas muertes de los legítimos herederos, le obligan a esta joven infanta a entrar al mundo del poder político y las intrigas palaciegas que acabarán en un encierro...

La Historia interminable o la necesidad de la fantasía

Michael Ende, escritor alemán, en esta novela profundiza acerca de la naturaleza humana, los sueños personales, y la aceptación de uno mismo; por lo que, si aparentemente este es un libro para niños, su contenido no. Bastián Baltasar Bux es un muchacho de unos diez u once años, pequeño y gordo cuya pasión son los libros. “Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas”, nos anuncia el narrador, y es precisamente esta pasión por las historias contenidas en los libros, que Bastián hurtará un libro de una vieja librería para construir él mismo, su “historia interminable”. El reino de Fantasia cuenta el libro, ha sido destruido porque los hombres ya no creen. La Emperatriz Infantil, quien tiene el poder sobre todas las criaturas buenas, ya sean malas, está a punto de morir y sólo necesita un nombre proporcionado por un humano quien a...

El Diablo, un ensayo polémico de Giovanni Papini

El escritor Italiano Giovanni Papini, fue un intelectual revolucionario. Su obra está hecha para pensar, para descubrir en cada relectura nuevas ideas, nuevas reflexiones. Si en Gog nos deslumbró con las ocurrencias y extravagancias del personaje que viaja por todo el mundo conociendo individuos interesantes, situaciones inverosímiles; a través de El Diablo , Papini descorre el velo de una figura histórica temida, juzgada; pero también respetada e ignorada. Este libro, aclara el escritor, no es: Una historia de las opiniones y creencias del Diablo. Una incursión más o menos amena a través de las leyendas antiguas y modernas entorno al Diablo. Un árido tratado doctrinario calcado en la falsilla de la escolástica tradicional. Un prontuario ascético para proteger a las almas de las acechanzas y de los ataques del Demonio. Una selección de santas inventivas y alegatos combativos contra el enemigo tradicional. Una historia de los acólitos terrestres del Diablo, o sea, de l...

El Primer Libro Impreso del Mundo

Varios Autores: Biblia Sin lugar a dudas es el libro en el mundo que más traducciones tiene. La Biblia (Biblia = pl. de biblió n = diminutivo de libros = los libritos ), reconoce autorías muy diferentes; por lo menos es fácil encontrar unos 70 autores. Esto se debe a que hasta el destierro de Babilonia los Escribas y Rabinos judíos en ésta ciudad recuperaron la tradición oral del pueblo judío y lograron escribir el primer conjunto de los libritos. Éstos libritos, comprendieron desde su inicio diversos estilos, diversos autores, diversas épocas, integrando así la Biblia. Se debe decir que la Biblia i , como se conoce actualmente, reconoce dos tomos fundamentales, el llamado Antiguo Testamento y el llamado Nuevo Testamento. Una vez que se hubo logrado la escritura en arameo antiguo y después en judío, de la primera versión de la Biblia que se hizo en el destierro de Babilonia, este original se conservó en Jerusalén. Cuando ésta ciudad cayó en poder de las huestes egipcias de...

Cronología del hoy Fondo Reservado Bibliográfico[1]

El 22 de Mayo de 1827 por decreto # 39, a iniciativa de Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, se dispone la creación de dos bibliotecas en el Estado de México; “una en el lugar de residencia de los Supremos Poderes (Texcoco) y otra en el lugar más populoso”. Este proyecto fue avalado con la autorización de un presupuesto de $ 9,000.00 para la compra de tres lotes de libros en Europa, los cuales, para el año de 1829, ya se encontraban, el primer lote en Tlalpan, y los otros dos estaban varados en la aduana marítima de Veracruz. La constante inestabilidad política que acusaba el Estado de México propició que para los primeros meses de 1830 fuera Tlalpan la capital del Estado, y fue en ese lugar donde comenzó a funcionar la primera biblioteca. En ese mismo año se traslada la capital a la ciudad de Toluca y con ella la biblioteca, la cual se instalaría en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, donde daría servicio a la comunidad en general. Sin embargo en 1834, la L...

Un reconocimiento a la realidad de la mujer: El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

Hembra, mujer, feminista: tres palabras que parten de una misma categoría universal a un concepto particular, son planteamientos que inician la reflexión que la filósofa francesa Simone de Beauvior, maneja en el interesante y extenso ensayo El segundo sexo , donde hace un repaso histórico de la función que la mujer ha tenido en el mundo. El hombre es el Uno ; la mujer, el Otro . Esta alteridad de los sexos ha prevalecido desde muy tempranas etapas de la humanidad; como si hombre y mujer no fueran de la misma naturaleza; y así pareciera: confinada durante siglos a tareas de servidumbre y sumisión al hombre, recién ahora empieza a tener su propio espacio como ente capaz de realizar tareas asimiladas históricamente al hombre. Simone de Beauvoir nos alerta para reconocer que el cambio de la mujer ha sido lento porque nosotras no nos solidarizamos con nuestro propio sexo; todavía subsiste dentro de la categoría de “mujer”, el sentido de clase social: las burguesas no se unen a las cau...

Siddartha o el encuentro con uno mismo

Muchas y muy profundas son las enseñanzas que puede dejar en cada individuo la lectura de Siddartha de Herman Hesse, siempre y cuando el lector se coloque en actitud de humildad ante esta obra maestra de la cultura, porque leer Siddartha requiere reconocer cuan desnudos nos encontramos ante el saber y la sabiduría –dos cosas distintas aunque en apariencia podrían ser lo mismo— y que apenas logramos rozar con la experiencia en el espacio breve de una vida. En no más de 171 páginas hay cientos de reflexiones cuyo significado nos conduce a especular sobre el sentido de la existencia; filosóficamente es un un viaje al interior de uno mismo, porque aunque el personaje realmente inicie un viaje, al principio acompañado de un fiel amigo, y posteriormente solo, sus aventuras lo llevarán a un verdadero ritual iniciático cuyo fin será alcanzar la perfección. Esta es una lectura que aunque puede efectuarse en un par de horas, no debe terminar abandonada en el rincón de una biblioteca perso...

La Presidencia Imperial

Para Enrique Krauze, la historia de México es un gran libreto y cada cambio de presidente, al menos desde Manuel Ávila Camacho hasta Carlos Salinas de Gortari, han actuado en el teatro de la política mexicana. Estos personajes consolidaron con sus acciones un sistema político, basado en la figura presidencial, el gran monarca que protege celosamente los grandes secretos de la familia revolucionaria surgida de ese movimiento social que buscó un cambio radical en las estructuras del poder; ese fue una de sus principales funciones. Esta libro muestra los defectos, las debilidades, las frustraciones y carencias de esos los actores principales que actúan y fingen de manera magistral en la política mexicana. Basado en una exhaustiva investigación bibliográfica y hemerográfica; Krauze vuelve a esta obra una referencia obligada para conocer y entender el devenir del sistema político mexicano unipartidista que por más de setenta años perduró. Recomendable para estudiantes tanto del nive...

Martyrium. Sobre el origen y destino del cristianismo

Corre el año 298 d.C. y las persecuciones a los cristianos se han recrudecido. Diocleciano comparte el poder en una tetrarquía. A estas alturas, algunos nobles romanos se han convertido a la nueva fe renegando de sus antiguas costumbres religiosas. Los rituales se hacen a escondidas y tanto esclavos como libres escuchan las enseñanzas de los nuevos profetas o primeros sacerdotes de una doctrina que proclama la existencia única de Dios. En este contexto Santiago Castellanos construye, con singular maestría, la historia de la Iglesia tal y como la conocemos hasta nuestros días. Papel fundamental será para que la nueva fe se dé, la participación de Constantino, hijo de Constancio el grande, quien instaurará definitivamente la cristiandad en todo el imperio romano. Alrededor de la vida de este soberano, se entretejerán otras historias: la de una romana convertida a la nueva fe antes de que sea oficializada y que termina siendo una de las primeras mártires, el de un soldado romano q...

Licenciaturas de Papel

Es el título de un artículo publicado en la Revista Proceso , número 1896 de fecha 3 de marzo de 2013, páginas 38 a la 41. En él, Santiago Igartúa reflexiona sobre el gran problema que enfrentan los jóvenes de escasos recursos que ven la posibilidad de acceder a una educación superior en instituciones particulares con planes, programas e instalaciones improvisadas con la esperanza de mejorar su condición social; y tras muchos sacrificios de sus padres para poder pagar las altas colegiaturas, al final reciben estos jóvenes la noticia fatal de que su título no sirve. Con base en los argumentos del investigador Manuel Gil Antón (entrevistado por el reportero Santiago), quien ha dedicado bastante tiempo al estudio de este fenómeno; contundente, el periodista afirma: “las escuelas patito son instituciones que se manejan como empresas, universidades al vapor donde los estudiantes no son otra cosa que clientes que acuden a ellas en la desesperación de no encontrar lugar en las univer...

Luis Landero y las consecuencias de una imaginación desbordante.

Juegos de la edad tardía , novela del escritor español Luis Landero, nos sumerge en los sueños de un empleado enfrascado en la rutina cotidiana. Telefonista que debe atender las solicitudes de envío en una casa comercial dedicada a la venta de aceitunas y vino, Gregorio Olías, empieza una relación amistosa con un viajante, Gil, quien hace años está alejado de la ciudad. Este último vive en un pueblo de la provincia española donde las noticias no llegan. Gil encuentra en Olías el único nexo comunicante para saber qué ha pasado en el mundo moderno y Olías encuentra el pretexto para echar a andar una imaginación inagotable que se quedó perdida en su lejana juventud cuando se enamoró y sus sueños de una felicidad perfecta se ven truncadas a la muerte de un tío suyo con quien había vivido. En su afán de complacer al escucha que está al otro lado de la línea, Gregorio Olías, reinventa un mundo perfecto y una ciudad cambiante. Ambos protagonistas se encuentran en la cuarta década de su v...

Orlando de Virginia Woolf

La literatura que empezó a escribirse a principios del siglo XX, rompió los esquemas estilísticos utilizados hasta ese momento. Virginia Woolf, escritora inglesa, con su obra Orlando , inicia junto a otros maestros como James Joyce o Marcel Proust, por citar dos ejemplos, una novela reflexiva, psicológica, con una estructura compleja donde el monólogo interior y los recursos cinematográficos, como el flash back están presentes. Orlando, el personaje que da título a la novela, es un ser que a la mitad de la historia, descubrimos su naturaleza andrógina, hermafrodita, (¿naturaleza dual que habita en cada uno de nosotros?) y que le toca presenciar el tránsito de tres siglos de cultura que empiezan desde la época victoriana, hasta principios del siglo XX. Para entender Orlando , hay que acercarse a su lectura con una actitud abierta para aceptar el simbolismo representado en acciones, días, meses y horas que recalcan algún hecho o vivencia de la vida de Orlando. Ésta, es una novela que e...